DERECHA, IZQUIERDA Y NACIONAMISMOS
EDITORIAL “COLOQUIOS EN LIBERTAD” esRadio
DERECHA, IZQUIERDA Y NACIONALISMOS
2013/10/10
MIRE LOS MUROS DE LA PATRIA MIA
SI UN TIEMPO FUERTES, YA DESMORONADOS,
POR LA CARRERA DE LA EDAD CANSADOS,
POR QUIEN CADUCA YA SU VALENTIA….QUEVEDO
La vieja división entre izquierda y derecha sólo fue un recurso para facilitar las etiquetas de un tiempo confuso. La metáfora de la izquierda permitiría delirar gratis al PSOE y a Zapatero con retóricas que fuera de España ningún socialista utilizaba. Dice Albiac, que la “izquierda” y “derecha fueron, después de la guerra mundial, poco más que modos de ubicarse en el eje de coordenadas que fijó la guerra fría. Acabada, en 1989, la guerra fría se extinguió esa última función. Sobrevivió la inercia léxica de los partidos socialistas. La antaño omnipotente socialdemocracia del centro y norte de Europa es un espectro que da bandazos frente a la firmeza de Ángela Merkel. En Italia ni existe. Lo específico de la izquierda española es su anacronismo: paradójica herencia franquista. Permitió a los gobiernos de González practicar crimen y robo de Estado: GAL y Filesa. Eran “de izquierdas” y esa legitimidad moral valía para perdonar cualquier cosa.
La alternativa a izquierda y derecha suele ser populismo Norberto Bobbio decía que sobre la izquierda prima la igualdad y la derecha prima la libertad. Hoy en día ni izquierdas ni derecha son ideologías; cada época desarrolla sus programas políticas en función de sus propias circunstancias En el caso del PP actual lleva a cabo una política socialdemócrata, y en temas de impuestos ha superado a IU, sobre todo en la elevación de los impuestos en 30 actividades.
El sociólogo italiano Luca Ricolfi dice que es un grave error pensar que la izquierda es moralmente superior a la derecha. En Italia los obreros votan más a la derecha que a la izquierda, la pregunta que tendría que hacerse la izquierda es ¿por qué nos vota la clase parasitaria?, ¿cómo es posible que pensionistas y funcionarios, que viven de subsidios voten prevalentemente a la izquierda? Lo que ocurre que no se ven ideas nuevas ni en la derecha ni en la izquierda.
La inviabilidad del modelo de Estado de Bienestar (ahora es Bienestar del Estado) que hemos conocido, los problemas derivados de la integración de inmigrantes, el estancamiento del proceso de construcción europeo y, en general, la crisis de valores que se enmarca en lo que hemos dado en llamar relativismo están en la base de una crisis del sistema de partidos políticos que sin duda caracteriza nuestro tiempo.
De los nacionalismos prefiero no hablar, pero hoy en día han sido posibles por la falta de autoridad de nuestros gobiernos y del incumplimiento de la Constitución. Debido a ello se han “tirado al monte”. Julián Marías decía que hablar de un estado compuesto de varias naciones no tiene ningún sentido, porque si acaso sucede lo contrario: una nación integrada por varios estados. Los reyes eran “reyes de España” es decir, “reyes españoles”. De la Court decía que lo único que un Estado libre no puede tolerar es que coexistan otros Estados dentro del Estado. No puede haber “imperium in imperio”
AGUSTIN VILLANUEVA
DIRECTOR DE “COLOQUIOS EN LIBERTAD”
2013 / 10 / 10
0 comentarios