Editorial esRadio "LIBERTAD ECONOMICA Y LIBERTAD POLÍTICA"
EDITORIAL DE “COLOQUIOS EN LIBERTAD”
LIBERTAD EC0NOMICA Y LIBERTAD POLITICA
2013 / 01 / 22
A comienzos del Siglo XIX, los liberales ingleses sugerían que la libertad política era un medio para la libertad económica. Sí la mayoría del pueblo pudiera votar lo haría a favor de limitar al máximo la capacidad coercitiva del Estado. La libertad política llega siempre después de la libertad económica y el desarrollo de las instituciones capitalistas. Hacer el proyecto en sentido contrario supone un riesgo evidente de no llegar nunca a la meta. La Historia es fecunda en este tipo de empleos. Los Estados están teniendo una fuerte tendencia hacia el colectivismo en la mayoría de los países occidentales. Esto nos lleva a los que Hayek advirtió de ir hacia el “camino de servidumbre”. En las sociedades del este de Europa circulaba el adagio de que “en los países socialistas la corrupción no es el problema sino la solución a los problemas económicos”. No es por tanto ninguna sorpresa que en España la corrupción haya crecido en paralelo al aumento del peso del Estado en la economía (hemos pasado de un 25% del PIB a casi el 50%).
Los políticos tienden a convertir el objetivo de mantenerse en el poder en su máxima guía de actuación, a la que todo lo subordinan, dedicando la mayor parte de su tiempo a crear situaciones en las que ese poder que detentan puede aumentarse, extenderse y verse justificado. Se explica así el continuo abuso de la propaganda política por parte del poder, en la que siempre se intenta dar una visión idílica de los efectos de la intervención gubernamental. El control de las televisiones y de los medios de comunicación se convierte en vital para los grupos que detentan el poder político y que intentan, igualmente, obtener el apoyo de los grupos de interés privilegiados que salgan beneficiados en cada caso. El daño que sobre el entramado de la convivencia ciudadana crea el Estado intervencionista es grave y profundo y los mecanismos de su extensión muy sinuosos, por lo que no cabe duda, como dice el profesor Huerta del Soto, de que el Estado social se ha convertido en el verdadero y más peligroso “opio del pueblo” de nuestro siglo. Los mercados libres, la protección de los derechos de la propiedad privada, y una mínima presencia del gobierno en la economía conducen a la prosperidad. Es decir, la libertad económica conduce al crecimiento. La libertad económica produce desarrollo económico; la libertad política no. Sin un ambiente de libertad económica, el crecimiento no ocurrirá. La libertad económica contiene un número de componente, todos los cuales deben estar en su lugar para que una economía crezca. Una economía debe tener un sistema monetario estable, asegurar los derechos de propiedad privada, un sistema legal imparcial, impuestos bajos, un gobierno mínimo, y bajas barreras al comercio internacional. Si algunos de estos componente falta, una economía no crecerá.
Se ha publicado estos días el Índice de Libertad Económica 2012 por The Heritage Foundation. España se encuentra en el puesto 37. El Balance económico nos dice que no hemos salido de la crisis, sino que se ha hundido más en ella. Veamos: el desempleo desbocado, la subida de impuestos cada quince días, el gasto desaforado, nacionalizaciones y rescates, etc. Hoy los españoles somos más pobres, pagamos más impuestos y tenemos pocas expectativas.
La corrupción política, solamente con abrir los medios de comunicación nos enteramos de casi todo, es el mal uso público del poder para conseguir una ventaja ilegitima, generalmente secreta y privada. Por eso cuando los político nos hablan del Estado de Bienestar nos quieren decir que el Estado de Bienestar es el de ellos. Por ello, el E.de B. en realidad esconde el “Bienestar del Estado” La corrupción no está solo en la calle, ha estado y está en los gobiernos que tenemos y padecemos en España. Hay corrupción cuando se intenta conseguir una cosa indebida interesando al que la da; hay corrupción en el candidato que paga los votos de los electores; hay corrupción en el particular que obtiene un favor de un político pagándole con dinero. Pero cuando los políticos sacan el dinero del Tesoro del estado para su propio provecho, no hay corrupción, HAY ROBO. En España no se gana el poder con buenos programas, con buena información, se gana repartiendo estiércol de un lado a otro. Muchas veces es curioso el vínculo entre políticos y “mafiosos2 en la gestión de la mierda.
Vivimos en una sociedad purulenta, corrompida hasta la medula. Pero somos nosotros, a los que nos dicen que votamos, debemos pensar que cuando alguien no lo hace bien su mandato, hay que echarlo. Cada cuatro años vienen a suplicarnos el voto. En nuestras manos esta echar a los corruptos, que además nos “fríen” a impuestos sin pedirnos permisos.
3
AGUSTIN VILLANUEVA
DIRECTOR DE “COLOQUIOS EN LIBERTAD”
2013/01 / 20
3 comentarios
ATR comunicacion -
No pudiste venir a la Asamblea y Beatriz pensó que como ella no podía vendrías tú.
Ya no soy Secretaria de ATR; ahora tengo la vocalía que se encarga de los asociados, de que crezca su número, de procurar se interesen criticamente por los medios de comunicación, de nombrar entre ellos un Consejo Asesor y de que cooperen según puedan en el trabajo de los distintos grupos o ayudando a dar a conocer ATR o la nueva web.
Tú encomiéndamelo, ya sé que personalmente no es lo tuyo pero somos amigos, nos has ofrecido tu espacio de TV y hemos estado contigo en tus programas tiempo atrás.
Un abrazo a compartir con Beatriz, Esther
Nuria Jurado -
me quedo con el último párrafo de su artículo en el que dice
verdades como puños, qué razón tiene. Muchas gracias por
compartir su sabiduría conmigo. Un abrazo y que tenga un feliz
fin de semana.
Nuria
"Mas vale perder el tiempo con los amigos... que perder amigos con el tiempo...
Por este motivo, pierdo el tiempo contigo... porque NO quiero perderte con el tiempo".
Ramon Sancho -
Un abrazo