Blogia
Agustín Villanueva

¿CUÁNTO DEBEN MENTIR LOS POLÍTICOS?

 

En una gran película, “Tempestad sobre Washington”, un senador  no hacía otra cosa más que reírse, el portavoz de su grupo le preguntó: y usted de que se ríe. El Senador descompasado  en sus risas, dijo es que soy muy patriota, A lo que el portavoz le dice, Estados Unidos no necesita patriotas como usted. En nuestro país, un líder de la oposición, dice al jefe del Gobierno, “Ría, ría, aunque no se de que ríe”. Pues bien, ante la situación de nuestra economía lo único que no se puede hacer es reírse. La Gran depresión, lejos de haber sido un signo de inestabilidad inherente al sistema de empresa privada, fue un testimonio que pueden causar las equivocaciones de sus individuos cuando disponen de vastos poderes sobre el sistema monetario de un país. Todo sistema, según Friedman, que  tanto poder da a unos cuantos individuos cuyas equivocaciones, disculpables o no, pueden tener consecuencias tan graves, es un mal sistema. Es un mal sistema para los que creen en la libertad simplemente porque da a uno cuantos individuos tales poderes sin ningún control efectivo por parte del Estado; no digamos de nuestro Parlamento que es una cámara de no solo si señor,  sino que además se ríen, o NO.

    Cuando se dice que hay que crecer, hay que refundar el capitalismo, fuera el liberalismo,…. creo entender que lo que se pretende es más intervencionismo, más gasto,…. La intervención es una disposición particular dictada de forma autoritaria por el poder social mediante la cual se obliga a los propietarios de los medios de producción y a los empresarios a emplear esos medios de manera diferente a como lo harían en otro caso.. El capitalismo es un sistema de organización que descansa en la propiedad privada y en un intercambio voluntario. Mi amigo Groucho Marx solía decir que si alguien plantase políticos en los campos de América, ya no haría falta abonarlos con estiércol.

    Una de las características típicas de los políticos es su habilidad para engañar y mentir al electorado. ¿Es esto inevitable? ¿Cuáles son los límites que nunca debe traspasar un político?  Huerta de Soto manifiesta que algunos políticos creen que las circunstancias políticas no permiten llagar más lejos y permanecen “agazapados” a la espera de que las circunstancias cambien y puedan convertirse en políticos capaces de impulsar reformas radicales.  Nos faltan políticos con capacidad de convencer a la ciudadanía de la necesidad de reformas, capacidad de ilusionar a la mayoría con su proyecto. Un político liberal, nunca deberá perder la guía de referencia (que son los objetivos finales y sus implicaciones teóricas y éticas esenciales) y, como mucho, podrá aceptarse que adapte su comportamiento a las dificultades y escollos de cada momento.

    Nunca puede admitirse: a) mentir deliberadamente en relación con algún aspecto concreto de la actividad política diciendo a los ciudadanos justo lo contrario de lo que piensa llevar a cabo; b) aceptar modificaciones en el programa que desdibujen del todo el ideario liberal; y c) lo más grave, tomar medidas que vayan en la dirección opuesta a lo que se dice perseguir a largo plazo y que incluso traicionen los principios éticos o teóricos esenciales del ideario liberal. Dice Huerta de Soto que no hay más lamentable que el caso frecuente del político que alcanza el poder con un programa liberal y un gran apoyo ciudadano y, cuando llega la hora de la verdad, por falta de tesón o convencimiento en sus propias ideas y por timidez a la hora de plasmarlas en la práctica, se queda muy lejos de las expectativas creadas, desprestigiándose completamente a sí mismo y, lo más grave, al ideario liberal que decía defender. Cuando un político haya reflexionado sobre la reforma que prepara; cuando se esté de acuerdo en que es oportuna y beneficiosa, entonces échela al mundo y hágala prosperar con todas sus fuerzas El tesón debe ser una de las primeras cualidades de un político. No abandone, nunca la obra que comenzó cerciorado de su pertinencia y utilidad. Si sus esfuerzos no logran éxito lisonjero, tiempo vendrá en que será reconocida su buena voluntad y en que todas las miradas se volverán a él en demanda de sus iniciativas.

    En los procesos de selección para los altos cargos políticos es muy probable que se tienda a escoger no a los mejores sino a los más ambiciosos. Señor Presidente, usted tenía que haber llevado a cabo “su reforma” el día 2 de enero, pero no sólo una reforma tímida como la que hizo, sino una reforma acorde con la suspensión de pagos que teníamos y tiene nuestro país. Y como dice usted, O NO. Y junto a las reformas, dado que tenía al PSOE contra las cuerdas, reunirse con el “líder” de la oposición y con la gran mayoría de escaños cambiar completamente a nuestro país. Nuestro problema no es solamente económico es realmente político. Todas las soberanías políticas han oprimido a sus pueblos con impuestos, y las épocas de opresión fiscal han sido también de decadencia económica.

 

                                        Agustin Villanueva

                                        Profesor Honorífico de la UMH

                                                 2012/07/06

9 comentarios

Ramon Sancho -

Magnifica tu exposicion.Yo añadiria que es necersario r4esolver el problema de laq exgerada dimension del Estado.Un abrazo

Irene Belmonte -

Querido Agustín,

espero que esteís bien.
Estoy de acuerdo contigo en que aunque realmennte existe un problema económico, lo verdadero es la crisis política, de valores, que nos creemos los discursos que nos cuentan, que no se puede dejar caer bancos liderados por políticos , que no se puede hacer otra cosa más que exprimir a la clase media y bombardear el futuro de los jóvenes... estoy muy enfadada y , no me creo los datos económicos que nos dan... me asusta el clima de hostilidad social que están creando...
Bueno, voy a seguir trabajando ...
Un abrazo , también para Beatriz,
Irene

Francisco Garcia -

Buenas tardes profesor,

como siempre SUBLIME, cuanta falta hace en este nuestro país de liberales cualificados al frente del Estado.

Muchas gracias por enviarme su artículo, un fuerte abrazo profesor y feliz descanso.

Su admirado alumno Francisco J. García Vegara de Bigastro.

Juan J. Sanchez -

...Y seguirán mintiendo, amigo Agustín.

Un abrazo.

Juan José

Julio Calvet -

> Un abrazo profesor Agustin Villanueva

Francisco Menargues -

Gracias.
Saludos

Pablo Cabellos -

Muchas gracias, querido Agustín. ¡Ánimo! A seguir en la brecha. ¿Estás bien?

Un abrazo, Pablo

JESUS RUIZ -

Estimado Maestro, esto va de mal en peor.
Han convencido a la mayoria de votantes los políticos que tenemos de una falacia muy peligrosa: la culpa es del aceite que engrasa el mecanismo no de las piezas sobrantes. Con esto quiero decir que quien ha generado el problema es el mismo que tiene que solucionarlo por lo tanto las medidas que han adoptado solo son las famosas cortinas de humo hacia los chivos expiatorios lo vagos que son los trabajadores. Tengo una experiencia sobre mi trabajo de policía en relación a la mal entendida productividad. Tengo un compañero que hace lo imposible por se inútil en su trabajo y encima le dejan en paz. Yo tengo problemas poruqe a parte de estar en la calle patrullando tengo que confeccionar Atestado policiales en los que tengo que decidir sobre poner en libertad o no por temas de alcoholemias ¿usted cree que eso es justo? Realmente sobramos un tercia de los funcionarios y las evaluaciones siempre han fallado, se han negociado las productividades y los que aún no estamos quemados somos tan tontos que seguimos callando y bajando la cabeza.
Subid subid impuestos, malditos. (ese será el título de mi proximo artículo.
Saludos Maestro

Cristina Pastor Valcarcel -

Enhorabuena D.Agustín, me ha gustado mucho el artículo.Espero que nos veamos pronto para poder charlar sobre la economía y otros muchos temas.


Un abrazo

M.Cristina Pastor Valcárcel
Delegada General de Estudiantes de la Universidad Miguel Hernández de Elche