ESTADO Y MERCADO
ESTADO Y MERCADO
Mío caro amico José Asensi, no esperaba menos de ti por tu “gran articulo” cuyo título es muy significativo, dado tu forma de pensar, “Democracia y Mercado”. Nada más empezar ya haces un canto ideológico, nos dices que el pensamiento neoliberal (Ya me dirás que es eso de neo), democracia y mercado no son caras de la misma moneda. Premio para el mió amico Pepe Asensi, has acertado, y cuando continuas y nos dices que las relaciones reales entre democracia y mercado no han sido nunca ni son ahora, en absolutas pacificas, sino más bien tensas y problemáticas, por no decir contradictorias.Ya el “colmo” cuando dices cosas sobre Hayek y la ultraliberal (ya no es neo) señora Aguirre con su Caja de Madrid (asesórate un poco más sobre lo que paso con Caja Madrid, me recordabas a tu colega Tomás Gómez, Tomas y no digo más). Por cierto, sabes que la ultraliberal es casi la única que cumple con los requisitos europeos, y que Madrid es la joya de la Corona.
Señala, el reciente Premio Julián Marías, Juan Ramón Rallo, que la actual crisis económica no es fruto del mercado, ni de la desregulación, ni de la especulación, ni de la codicia, ni de la desigualdad, ni de una perdida de valores, ni del euro, ni de la sobreexplotación ecológica del planeta, La actual crisis tiene unas causas bien tasadas: el excesivo intervencionismo estatal en el sector financiero, materializado en toda una serie de privilegios hacia la banca que le han permitido durante años expandir el crédito muy por encima del ahorro realmente existente en una sociedad. La respuesta frente a esa lacra que representa la recurrencia de los ciclos de auge artificial y depresión profunda que abaten al capitalismo desde hace décadas no pasa ni por intervenir ni por regular todavía más el mundo financiero, sino por someter a la banca a la competencia del mercado despojada de todos los privilegios que suponen la existencia de los bancos centrales monopolísticos, el dinero fiduciario inconvertible y los rescates estatales indiscriminados. No más estado y menos mercado sino al revés: más mercado, más libertad, más competencia y menos privilegios. En suma, más mercado y menos Estado.
Caro amico, lo que necesita España o este país, es un volumen muchísimo mayor de ahorro privado y público que facilite a las familias, empresas y bancos reducir su asfixiante endeudamiento y sanear su situación financiera; segundo, les permita a los empresarios más perspicaces de nuestro país ejecutar las oportunidades de inversión que vayan descubriendo en unos mercados mucho más libres que los actuales y que tomen la forma de nuevas industrias que si generen realmente riqueza y que remplacen a ese cementerio de elefantes que era y sigue siendo el ladrillo. La solución a la crisis no pasa por más desnortado intervencionismo sino más mercado y un Estado más delgado. Sabrás que el gasto público no estimula la economía.
Caro amico, nos hablas de Hayek y que, según tu, llevó una cruzada contra el Estado Social, al que acusaba de colectivismo. Mira, no hay más política social que la que se preocupa por la dignidad humana, la que da a cada hombre, a cada mujer, la seguridad de que el poder de compra que recibe constituya la legítima recompensa por un papel útil desempeñado por él o por ella. La prosperidad de las personas, familias y pueblo sólo se consigue en una sociedad libre y que una condición estricta para la pervivencia de una sociedad libre es la libertad económica. No hay una sociedad libre donde la economía esta socializada.
Liberalismo, no neo, quiere decir capitalismo y mercado y nada más. Quiere decir libertad económica y política, propiedad privada e imperio de la ley. Hayek, il tuo amico, se ha referido a la “trinidad inseparable de la civilización: la legalidad, la libertad y la propiedad. Esos son los tres pilares que sostienen la filosofía liberal. El liberalismo es una forma dogmática de pensamiento, un sistema flexible que se perfecciona al compás de lo descubierto y lo vivido, como decía Vargas Llosa. Sin embargo, el neoliberal es el pariente pobre del liberal. Hoy todos dicen somos liberales, pues. Lo que equivales a: nadie es liberal. Pepe la democracia no existe, pues el pueblo nunca gobierna; pero gracias a ella, los ciudadanos tenemos la capacidad de expulsar del poder a un gobierno sin utilizar la violencia. The party is over. Con todo mi afecto.
Agustin Villanueva
Profesor Honorífico de la UMH
2012 / 05 / 18
3 comentarios
JESUS RUIZ -
Jesus Ruiz
jOSE aSENSI -
No, lo que dices del Estado tan en general no explica nada, ni es el contrapunto diabólico al dominio espiritual de la Iglesia. No es la ciudad del diablo frente a la ciudad de Dios, porque le propio San Agustín, si se le sabe leer, decía que el mal está en todos lados,también en la Iglesia. commo el bien puede anidar en el Estado. Por otra parte el evangelio, distingue al Dios del César, y no condena a éste: simplemente dice que se le dé lo suyo. El Derecho Natural, del que hay varias versiones y ramificaciones es uno de los muchos intentos de plasmar un estado ideal: no deja de moverse en el plano ideal de "lo que debe ser" (pues es Derecho, aunque sea "natural" y en esa medida sirvió para contraponer criterios morales al orden existente en su tiempo. El siglo de oro español, sin duda supuso un avance. De hecho, las revoluciones liberales de fines del XVIII plasmaron en las Constituciones buena parte del ideario del Derecho Natural, en lo referido especialmente a los derechos de las personas (no sólo de la propiedad sino más amplios, como corresponde a la naturaleza humana).
El Estado no siempre es un minotauro, sino que también puede ser, y de hecho lo ha sido y es, el único ámbito en que el ser humano puede ejercer derechos con el amparo de la ley. Ha habido estado minutauros (los estadados totalitarios de todo signo). En España tuvimos uno no hace mucho ¡Eso sí que era un Estado robusto que negaba las libertades más elementales! Recuerda que en la formación del Estado moderno tuvieron mucho que ver las guerras de religión que ensangrentaron Europa en el siglo XVII. La paz significó establecer un Estado en que las diferencias religiosas no se dirimieran a cachiporrazos.
La desaparición de los "cuerpos intermedios", que en su tiempo eran los antiguos estamentos de la nobleza, la Iglesia y la no-clase, es decir, la clase activa de la producción, no fue obra del estado sino consecuencia ineludible de la expansión de la revolución burguesa y, más tarde, industrinal. Siempre ha habido la tentación de volver a una sociedad ideal de tipo estamental, a la que se consideraba perfecta, pero estos intentos llevaron a la exaltación del corporativismo, cuyo final todos conocemos. Pero, hoy día, es eso que llamamos neo-liberalismo, es decir, el triunfo del capitalismo financiero, con toda su secuela de contra-valores, en torno al dinero, el que más está haciendo para suprimir cualquie mediación entre él y la gente. El panorama que dibujan es el individuo aislado y el dinero. De hecho opera bajo esta premisa, algo que el propio Vaticano -junto a muchas otras voces- repudia. Nunca se ponderará bastante el hecho de que el Estado Constitucional, y no sólo liberal, sino democrático y social, es el verdader heredero de los valores cristianos, y que tenemos que defenderlo en contra de una presunta ideología liberal de casino.
(Continuará). Besitos como siempre, de tu amigo, Pepe Asensi
---- Mensaje Original ----
> Caro amico, si las relaciones entre democracia y mercado son tensas,
> quiere decir que los que pretenden dirigir el Estado tienen un
> coeficiente mental entre 70 y 80; así nos va, la competencia y la
> mentira se sienta en los consejos de Ministros.
>
> El estado Minotauro ve en la eliminación del Derecho natural el
> principio de su existencia que se haya servido de la desaparición de
> los organismos intermedios de la sociedad para aumentar su presencia,
> de la reclusión de la religión a la intimidad para proclamarse como
> única fuerza, como única fuente de orden y, ahora, de la desconfianza,
> el aislamiento y el miedo para proponerse como única solución
> providencial. El Estado Minotauro monopoliza el derecho, el orden
> político y pretende, a partir de los totalitarismos, hacerse con el
> control de las almas convirtiéndose de ese modo, el estado en la
> Iglesia y la política en religión El Minotauro empezó a mimar los
> cuerpos, a complacer deseos y a potenciar los instintos. Fabrica una
> sociedad opulenta de consumo sensual y placentera y, al mismo tiempo,
> aisló a los hombres, les separo de la vida política y los hizo débiles
> y desconfiados. Jouvenal no lo describiría mejor. El esclavo y el amo quedan atados al yugo de la tiranía de la Nada.
>
> Me extraña que digas que el liberalismo es ajena siempre repudio
> al liberalismo, al considerarlo perverso y fruto de la vanidad
> humana . Hayek dice que los elementos básicos del liberalismo
> económico no fueron diseñados, como se creía, por los calvinistas y
> protestantes, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de
> Salamanca durante el Siglo de Oro español. Veamos, Diego Covarrubias y
> Leyva obispo de Segovia y ministro de Felipe II; Luis Saravia de la
> Calle que afirmaba que son los costes los que tienden a seguir a los
> precios y no al revés; Jerónimo Castillo de Bobadilla, Francisco de
> Vitoria, Francisco Suárez, Juan de Mariana (superioridad del derecho
> natural frente al poder del estado), Murria Rothbard, Robert Nozik.
>
> Ha sido el triunfo de la Reforma protestante la que desprestigió
> el papel de la Iglesia Católica- Adam Smith impregno la Ciencia
> Económica de calvinismo y rompió el laissez-faire. Así el partido
> liberal inglés termina desapareciendo en Inglaterra engullido por el
> partido laborista. Por desgracia Keynes termina por apropiarse del
> término liberalismo que para a denominar la socialdemocracia. Keynes tan simpático.
>
> Bueno Pepe, por hoy terminamos. Un abrazo, caro amico Agustín
> Vilanueva
>
>
>
>
jOSE aSENSI -
existe: luego, las relaciones entre democracia y mercado siempre son tensas, problemáticas y a menudo contradictorias. También podemos eliminar la democracia o sustituirla por gobiernos "técnicos", que no dejan por ello de ser "polìticos". En cuanto a la lideresa Aguirre, la realidad la pone en su sitio, como ya has visto. No es más que una señora que da titulares y, eso sí, subvenciona a los propagadores de las más lunáticas falacias.
Hayek, de quien tenemos mucho que admirar, más allá de sus tesis sobre la maldad del Estado Social, al que se enfrentó y de cuya doctrina bebieron esos grandes líderes como Reagan y Tatcher, que desmontaron lo que quedaba de una estructura indistrial para convertir a la gente en simples destinatarios de préstamos, si hoy viviera acusaría a los neos (que son los que hoy mandan)de apropiarse de su doctrina para apuntalar los grandes negocios (nada liberales por cierto)del capitalismo global, que hoy es una forma especial y nunca vista de capitalismo financiero, olipololístico, y desentendido de cuaqlueir referencias productiva y nacional, ajena a las necesidades de la gente. La de Hayek es la doctrina que se usa para desvalijar a la gente.
En cuanto a la doctrina que expones de un liberalismo extremo, sólo decirte que ha sido y es ajena a la doctrina social de la Iglesia. La Iglesia siempre repudió el liberalismo como tal, al considerarlo perverso y fruto de la vanidad humana; pero el actual liberalismo depredador se opone redicalmente al mensaje evangélico. Caro amico! seguiremos hablando. Lo importante es desvelar la verdad a la que podemos aspirar.
Besitos,
Pepe