Blogia
Agustín Villanueva

                            LIBERTAD  DE  INFORMAR

 

  En el Día Internacional de la Libertad de Prensa podemos decir que escribir es llorar. Informar, en general, se puede convertir en un delito. Hoy en día si lees cinco periódicos al día, a parte de los de Internet, ves la televisión, escuchas la radio, evidentemente es para meterse debajo de la cama (aunque ahora con las nuevas camas ya resulta imposible esconderse), Pero, podemos decir lo mismo cuando hablamos algo de los políticos y los sindicatos, y sobre todo cuando afirmamos que no dan la talla. ¿Pero si  no los hemos fichado de fuera de nuestro país? Es que la España actual es así, aún que yo me niego a que sea así. No podemos seguir diciendo que se fastidie el capitán, hoy no como rancho; evidentemente no se come rancho, porque nuestros políticos nos han arruinado.

     La democracia concebida como una manera de ser contraria a las dictaduras y a la anarquía, no consiste en la mezcla de verdades y mentiras, de ideales y demagogias, de salud moral y podredumbre, de la franca convivencia social y la hipocresía de una burguesía ya momificada de libertad y desorden, de pacifismo y violencia, de civismo ciudadano y luchas de clases, sino en sincero respeto a la persona y a sus derechos, a la libertad individual y asociativa, y a la vida digna. Es por tanto completa y esencialmente distinta la libertad individual de expresión de la libertad de dañar o esclavizar a los demás. La primera es un derecho, la otra un delito. Lo que unifica a las sociedades libres no es una ideología común o un  conjunto de intereses comunes, sino un método de resolver legal y pacíficamente las pugnas de intereses. Esa pugna pertenece a la propaganda, y ese método al periodismo. En eso consiste la diferencia manifiesta y evidente.

   Para motivar tanto una presencia constructiva como una percepción de los medios en la sociedad son necesarios tres pasos para el mejor servicio que deben prestar al bien común: formación, participación y diálogo. La formación en el uso responsable critico de los medios, ayuda a las personas a utilizarlos de manera inteligente y apropiada ; a través de los medios debe impulsarse el deseo de formar y servir, de ese modo se protege en vez de erosionar el tejido de la sociedad civil, tan valiosos para la persona. La participación en los medios surge de su naturaleza, son un bien destinado a toda persona. Como servicio público, la comunicación  social requiere de un espíritu de cooperación y corresponsabilidad con escrupulosa atención en el uso de los recursos públicos y el desempeño de los cargos públicos, incluyendo el recurso a marcos normativos y a otras medidas o estructuras diseñadas para lograr este objetivo. Los medios de comunicación, por último, deben aprovechas y ejercer las grandes oportunidades que le brindan la promoción del dialogo, el intercambio de conocimientos, la expresión de la solidaridad y los vínculos de la paz.

    El primer Aerópago, como decía Luka Brajnovic, del tiempo moderno es el mundo de la comunicación, que esta unificando a la humanidad y trasformándola en una aldea global. Los medios de comunicación han alcanzado tan importancia que para muchas personas son el principal instrumento informativo y formativo de orientación e inspiración para los comportamientos individuales, familiares y sociales. Las Asociaciones de Periodistas siempre han manifestado su firme compromiso en la defensa de la libertad de expresión e información como máxima garantía del estado de Derecho, ante los continuos ataques que sufre el ejercicio libre del periodismo. Es el debate político el que hace cada día más difícil el trabajo de los periodistas (yo que lo llevo ejerciendo hace 46 años he visto de todo) Es por ello responsabilidad de los partidos que sepan especialmente ser escrupulosos en la defensa del derecho a la libertad de expresión e información. Los políticos sin escrúpulos distorsionan y anulan la verdad por la propaganda, incluso de ciertos periódicos, y de planteamientos falsamente tranquilizadores. No seamos, los periodistas, transmisores de sus noticias.

    La verdad ante todo, el gradual aumento de libertad y de elementos secundarios en distintas formas periodísticas, no debe nunca oscurecer la verdad, la realidad de los hechos y los acontecimientos. ¿En que consiste la gama de la verdad en relación con las distintas formas periodísticas? En que la exactitud próxima o idéntica a la objetivad real y la limpia intención del periodista de no falsear la información se enriquecen con los elementos secundarios que proporcionan a esta verdad esencial una mayor viveza, un mayor interés, un mejor gusto y una más expresiva argumentación y enjuiciamiento. Los medios de comunicación y el informador sirven a la verdad haciendo puente sólido y fidedigno entre un hecho o suceso noticiable y el público. Una cosa es informar y otra opinar. La médula de cualquier forma periodística sigue siendo la noticia. La mentira, la calumnia, la injuria o la información inventada son intrínsicamente inmorales, sea cual sea su ropaje.

    Una sentencia del Tribunal Constitucional de 22 de mayo del 2007, ampara a un periodista porque su empresa vulneró el derecho a la libertad de expresión, al negarle la posibilidad de participar como tertuliano televisivo. Mijail Bakunin, decía que la libertad, la moralidad y la dignidad humana del individuo consisten precisamente en que haga el bien no porque está forzado a hacerlo, sino porque libremente lo conciba, lo quiera y los ame. ¡VIVA LA LIBERTAD!

 

 

                                            Agustin Villanueva

                                            Profesor Honorífico de la UMH

                                                 2012/04/30

 

                               

 

0 comentarios