MENOS IMPUESTOS SIN ANOREXIA
Corría el año 2007 cuando el profesor de Economía Aplicada de la UA, Francisco Poveda, magnifica persona pero Keynesiano, escribió un artículo bajo el titulo “Hacia la anorexia fiscal” en la que mostraba su “inquietud” sobre la posible bajada de impuestos y si se esta jugando con fuego. Dado mi gran estima por el mencionado profesor, creo que una cosa es explicar una materia y otra es ver la vida con el prisma tributario. Es verdad que en la vida hay dos palabras que nunca fallan, la muerte y los impuestos, pero también es verdad que todas las soberanías políticas han oprimido a sus pueblos con impuestos, y las épocas de opresión fiscal han sido también de decadencia económica. La prosperidad de las personas, familias y pueblos, como manifestaba L.Erhard, sólo se consigue en una sociedad libre y una condición estricta para la pervivencia de una sociedad libre es la libertad económica. Ya T.Jefferson decía que si somos capaces de impedir que el gobierno derroche el fruto del trabajo de los ciudadanos, con el pretexto de velar por ellos, los ciudadanos serán felices. Hay que pedir a la política, a los políticos, de que es importante estar a favor de la reducción de impuestos en cualquier circunstancia, con cualquier excusa, por cualquier motivo, en cualquier momento. Los impuestos son insostenibles tanto desde un punto de vista moral (no robarás) como utilitario (ninguna camarilla funcionarial puede conocer las preferencias valorativas de millones de ciudadanos). Tengo la impresión que el profesor esta de acuerdo con el actual gobierno, ¿o no? Lo que hay que hacer es menos impuestos y reducir los enormes gastos que tiene nuestro país.
En “La décima scalata” de Guicciardini, en un interesante estudio sobre el sistema tributario a escala progresiva que se llevó a cabo en el siglo XVI, se dice que la República de Florencia, que durante doscientas años había vivido en un régimen de libertad bajo el imperio de la ley, como no se conocía desde la antigua Atenas y Roma, quedó sometida en el siglo XV al dominio de la familia Médicis, que apoyándose en las masas, instauró un despotismo creciente. Uno de los instrumentos de que se sirvieron para afirmar su poder consistió en implantar un sistema de carácter progresivo, en la siguiente forma: Es bien conocida la manera cómo la nobleza y los ricos fueron oprimidos por Cosme y, andando el tiempo, por lo impuestos. La causa de tal estado de cosas, aunque los Médicis nunca lo admitieran, radicaba en que el mecanismo tributario les facilitaba los medios de aniquilar por procedimientos aparentemente legales a cualquiera al disponer de omnímodo poder para hundir y golpear arbitrariamente según su capricho.
Como las elecciones ya ha pasado, la clase política empieza a enviarnos mensajes sobre lo que pueden de momento hacer dado la QUIEBRA que tenemos actualmente en España; o sea, como se dice en Alicante: “prometer hasta….” Pero en materia fiscal nos están exponiendo unas “subastas fiscales”. ¡Quién da más! Y ¿por qué no? Veamos lo que nos dicen en los medios:” Rajoy se apunta a la reforma de los impuestos ante las el, “Zapatero suprimió el Impuesto del Patrimonio y desoyó a Solbes y al ala izquierda del PSOE”. Rajoy hará “la mayor reforma fiscal de la democracia” si ganaba las elecciones, las gano: Más dinero en los bolsillos”. La reforma fiscal busca ayudar a “todas las familias que lo están pasando mal, los trabajadores y pensionistas que ganen menos de 16.000 euros. El Banco Mundial y la agencia PriceWaterhouseCoopers ha elaborado un informe sobre la fiscalidad a las empresas de 178 países, con un criterio que comprende todas las cargas que tiene que soportar las compañías, que ha llamado Tipo Total de Impuestos y que España ocupa el cuarto lugar de la UE por la cola y puesto 149 del mundo, y que la fiscalidad que recae sobre las empresas sumado Sociedades, Seguridad Social, IVA y Patrimonio supone, aproximadamente, el 62 por ciento de los beneficios.
Para el ciudadano normal, el poder fiscal es la manifestación más conocida del poder de coacción del Estado. Este poder, y así lo manifiestan los profesores Brennan y Buchanan, conlleva la facultad de imponer – a los individuos y, más generalmente, a las instituciones privadas-, gravámenes a los que solamente puede hacerse frente mediante una transferencia al Estado de recursos económicos, o de los derechos financieros sobre tales recursos – gravámenes- que llevan consigo poderes efectivos de ejecución bajo la genuina definición del poder tributario. Evidentemente el poder “tributario” es sencillamente el poder de “apropiación”. Una gran fase, lo lamento por recordarle, de Reagan decía que la visión que el Gobierno tiene de la economía puede resumirse en unas cuantas frases: si se mueve, fríelo a impuestos; si sigue moviéndose, lo regulas, y si deja de moverse, lo subvencionas.
En vez de ampliar el gasto del Estado para aumentar la demanda, como preconizaba las ideas de Keynes, lo que había que hacer para promover el crecimiento económico era reducir los impuestos y dejar a la gente que decidiera libremente sus necesidades y, en consecuencia, en qué gastaba su dinero. En una cena en un restaurante de Washington, hace unos cuantos años, el economista Laffer dibujo en una servilleta la curva que le haría célebre, según la cual los ingresos del Gobierno aumentan al reducir los impuestos porque se intensifica la actividad económica y por tanto la recaudación. Hace ya tiempo los llamados “progresistas” manifestaban que las bajadas de impuestos daban origen a la desigualdad, favorecían a los ricos y perjudicaban a los más pobres. Pero lo que realmente sucede es que cuanto mayor sea el margen de libertad que tenga los ciudadanos para manejar su propio dinero, y menor la capacidad del Gobierno, o sea de meterse en nuestros bolsillos, más crecerá la economía. Cuando los gobiernos son austeros, las sociedades son prósperas.
AGUSTÍN Villanueva
Profesor Honorífico de la UMH
21 /03/2012
7 comentarios
Arnaldo Martinez -
Arnaldo Martinez Calvo ha comentado tu enlace.
Arnaldo ha escrito: "El desafío de Mas al Estado, del que vienen mamando hace mucho tiempo, incluso durante la Dictadura franquista, no es más que un fantasma que agitan de vez en cuando para obtener mejores beneficios. Son así, aunque luego presuman de seny. ¿Qué quereis de todos nosotros, los no separatistas, que no hayais conseguido con un llEstatuto con competencias cuasi estatales? En su momento hubo que devolverles el Estatut que abolió la Dictadura y ahora estarían soñando con las competencias que tienen en estos momentos. La verdad es que todo será cuestión de precio. Esas "aguas corrompidas" de que habla el Oriol, no es más que la gran ubre que les hal venido alimentando frente a los demás españoles. Pero qué puñetas creeis que significais en el resto del Mundo? Podeis hacer una confederación con Andorra y San Marino
Francisco Garcia -
la percepción general sobre nuestra situación ha empeorado drásticamente. La cosa empezó el miércoles con la demoledora afirmación del analista jefe de Citibank que estima una caída del PIB del 2,7%, lo que coloca a España literalmente al borde del abismo. Y eso que ni Citi, ni nadie, parece haberse percatado todavía de las rectificaciones de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid sobre los déficits 2011 como consecuencia de una mayor caída de ingresos, un factor común extrapolable al conjunto de CCAA y consistorios, que eleva el déficit público oficial del 8,51% al 9,2%, 7.400 millones de euros más, lo que convierte en pura fantasía el objetivo pactado con la UE de reducirlo al 5,3%.
Pero no solo ha sido Citi. El diario Financial Times señalaba el viernes que los coste de endeudamiento de España se disparan en un artículo que ocupaba la página 7 al completo titulado Gathering gloom (Oscuridad creciente). En él, explica que, desde el cambio de Gobierno, mientras el coste de las obligaciones a diez años de Italia ha caído 180 puntos básicos, la de España ha crecido 39, hasta un 5,53%. Esto hace inasumible el coste de nuestro endeudamiento. El sábado nos dieron la puntilla: el primer ministro italiano Monti, uno de los mejores profesionales económicos de Europa, y no un pusilánime registrador de provincias, afirmó que España está dando motivos de gran preocupación a toda Europa porque sus tasas de interés no son asumibles, y no está prestando atención a las cuentas públicas. Una descalificación brutal, pero rigurosamente cierta.
¿Qué razones han llevado a tan tremenda descalificación en menos de 100 días de gobierno? Pues que ninguna de las medidas tomadas es relevante para reducir déficit, como comprometerse a no dejar quebrar a ninguna entidad territorial o financiera, por desastrosa que sea su gestión, y, en lugar de procesar a los responsables, entregarles un dinero que España no tiene, endeudándonos masivamente. Al Estado ya no le quedan más que 57.000 millones de euros de libre disposición. Ya no hay para financiar España, mientras CCAA y compañía disponen de 240.000 millones. Rajoy les ha premiado con ríos de nuestro dinero tras renunciar a controlar su correcta asignación, que se realiza de forma totalmente disparatada.
Durante tres largos meses, la casta política irresponsable y corrupta dejó a España a la deriva, lo que ha convertido la desaceleración iniciada en junio en un desplome durante el cuarto trimestre. Por primera vez en la historia, España sufre una doble recesión, aunque tal y como van las cosas ésta no va a ser la peor de las noticias. La lucha por el poder, el hacer caja y el blindar a los suyos fueron las únicas preocupaciones de la casta.
España regresa al absolutismo
¿Qué clase política es capaz de dejar una nación en grave crisis tres meses a la deriva? Solo la monarquía oligárquica, que desde el 77 rige los destinos de este desventurado país, es capaz de tamaño desafuero. La misma que tiene el cinismo y la desvergüenza de reunirse en Cádiz para festejar una Constitución cuyos principios de democracia, igualdad y soberanía nacional se niega a aplicar. España se encuentra hoy igual que hace 200 años, durante el absolutismo. Hoy, como entonces, los españoles hemos permitido que el Estado se corrompa hasta la médula.
Cuando alguien propone la revisión de un Estado corrupto y la implantación de una democracia real, la casta política se indigna, cierra filas en el Parlamento y rechaza frontalmente todo cambio que suponga una merma en sus privilegios.
Hoy, como bajo el absolutismo, siguen existiendo castas privilegiadas, como la política, la bancaria o la sindical. Hoy, como bajo el absolutismo. Hoy, como entonces, los españoles no pagan impuestos iguales: las grandes fortunas, los partidos y los sindicatos están exentos de impuestos, y, por supuesto, son no iguales ante la Ley. La casta está por encima de la Ley o es indultada.
Hoy, como entonces, se mantienen los fueros medievales en País Vasco y Navarra -un expolio de 9.000 millones anuales- y la Corona sigue sin responder de nada, igual que la casta política. No existe unidad de mercado y siguen existiendo barreras enormes para la apertura de empresas. Mientras en estos dos siglos en toda Europa se han consolidado democracias avanzadas, España sigue secuestrada por una monarquía oligárquica corrupta. Y Rajoy, ante la fulgurante escalada separatista de CiU, con una irresponsabilidad y una cobardía inauditas, permanece callado. La ruptura de España no va con él.
Hoy lo realmente dramático es que los PMI (indicadores adelantados) de servicios, industria y construcción a febrero muestran un hundimiento de la economía del 4% en el segundo semestre. También, que el paro y el déficit del Estado han batido todos los records. El paro y las afiliaciones a la Seguridad Social registraron en solo dos meses un incremento de 289.000 personas y un descenso de 332.000, respectivamente. Cifras no solo muy por encima del año anterior: son la mitad de lo previsto por el Gobierno para todo el año. La Seguridad Social perderá probablemente un millón de afiliados en 2012, lo que, de un lado, hace insostenible el sistema de pensiones y, de otro, ridículas las previsiones del Gobierno, según el cual no aportaría ni una décima de negatividad al déficit.
Hoy, como entonces, se mantienen los fueros medievales en País Vasco y Navarra -un expolio de 9.000 millones anuales- y la Corona sigue sin responder de nada, igual que la casta política
Y en cuanto al déficit del Estado, enero muestra un déficit doble que enero de 2011. No es extrapolable, pero el comienzo no puede ser peor. Pero, además, el déficit en 2011 (8,51%) está infravalorado. Madrid acaba anunciar una caída de ingresos de 1.000 millones por encima de lo estimado, un auténtico desastre porque es un factor común a todos, en conjunto unos 5.000 millones si suponemos la caída proporcional a los PIB de cada CCAA. Lo de los ayuntamientos ya es de chiste: Madrid capital, 8 de marzo: Hemos cerrado 2011 con déficit cero. Siete días después, 15 de marzo: Hemos cerrado 2011 con un déficit de 598 millones. Haciendo el mismo cálculo, proporcionalidad al PIB, el déficit de los ayuntamientos ascendería a 2.400 millones. El déficit público 2011 es el 9,2% del PIB, o 7.400 millones de euros más.
El ajuste en 2012 deberá ser brutal: 42.000 millones, siempre que los ingresos se mantengan. Si caen en 14.000 millones, como indican los PMI, el ajuste fiscal debería ser de 56.000 millones. Y, por si fuera poco, el petróleo y el gas suman otro problema: dependemos el doble que la media de la UE, por las desastrosas políticas energéticas del PSOE y del PP; cada 10% más en el precio reduce el PIB 0,7 puntos. El viernes conocimos los Presupuestos 2012. Pero con un gasto discrecional del Estado de solo 57.000 millones, CCAA, Diputaciones, empresas públicas y demás que gastarán 240.000 millones, que no esta en los PGE, ¿cómo va a reducir el gasto?; ¿cómo no va clamar Monti por la irresponsabilidad de Rajoy con las cuentas públicas? Y, sin embargo, arreglarlo es sencillo.
El problema de España no es económico, es político. Quien no entienda esto no entiende nada de lo que está pasando aquí. Ni se ha molestado en sumar dos y dos. Mientras no cambie la estructura del Estado y los privilegios de las castas política, empresarial y financiera, España no tiene solución. La eliminación de las CCAA, las diputaciones, el Senado, el 90% de las empresas públicas, la mitad de los ayuntamientos y las subvenciones reduciría el gasto en 120.000 millones. La eliminación de las deducciones y exenciones fiscales a las grandes empresas, que apenas crean riqueza y empleo, nos ahorraría 60.000 millones. Pero Rajoy no lo hará; recortará salarios y prestaciones, subirá impuestos y provocará una deflación tan brutal como innecesaria.
O cambian este Gobierno de insensatos y pusilánimes por tecnócratas, como en Italia, o como Franco en el 59 (que iniciaría así el periodo de mayor crecimiento de nuestra Historia), o esta casta política incompetente nos llevará a la ruina. En 2011, las salidas netas de capital ascendieron a 68.000 millones y a 109.000 el déficit de la balanza financiera, un problema de financiación insostenible. Mientras, Rajoy dilapida el dinero en CCAA y cajas inviables. España será la nueva Grecia.
Un fuerte abrazo profesor, su alumno Francisco J. García Vegara de Bigastro.
--------------------------------------------------------------------------------
From: a.villanueva@umh.es
To: antonioramon@crevision.es; antonio.vicea@umh.es; egm@garrigos.com; fernando.fernando@gmail.com; grandaluis@hotmail.com
CC: franvegara@live.com; carmelo.hdez@gmail.com; carlos@geysa.net; enryjr@ono.com; j.lucas84@hotmail.com; eslamanana@esradio.fm
Subject: MENOS IMPUESTOS SIN ANOREXIA, AV dcbre 2007
Date: Fri, 23 Mar 2012 12:14:34 +0100
Un abrazo, profesor Agustin Villanueva
Ramon Sancho -
From: a.villanueva@umh.es
To: ramonsanchor@hotmail.com
Subject: RV: Undelivered Mail Returned to Sender
Date: Fri, 23 Mar 2012 12:25:12 +0100
Jesus Ruiz -
Estoy de acuerdo pero estoy al mimo tiempo preocupado por el hombre político. En España no existe el hombre político. Es un pueblo insípido ante el autoritarismo. LAs últimas muestras de la salvajada es gastarse el dinero de los tributos en cocaína y meretrices. No hay respuesta cívica. No hay concentraciones ante tal atentado al Estado de Bienestar. Nos da todo igual en conjunto, como hombre político.
Saludos Agustín.
Jesús Ruiz
Javier Lopez -
Un abrazo
Javier
Salvador Forner -
Pégale un repaso antes de enviarlo pues hay algunos errores de concordancia.
Un fuerte abrazo,
Salvador
Guillermo Dupuy -
Un abrazo
Guillermo