CRISIS ECONOMICAS Y ESTADISTICAS
Se suele decir que en tiempos de crisis no hacer mudanzas, pero el en su momento liberal George Stigler nos propone a través de la Comisión Internacional para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social (con un titulo tan largo el PIB se puede marear) si las estadísticas nos están dando las señales correctas sobre qué hacer. Ya sabemos que lo que medimos afecta lo que hacemos. J.Stiglitz que presida la mencionada Comisión pretende dar solución a la no resuelta polémica sobre la práctica actual de utilizar el PIB como el indicador estadístico por excelencia para medir la riqueza y el progreso de un país.
Stiglitz, antes liberal ahora parece que no, decía en 1983, que los consumidores, especialmente los modestos, no tienen nada que ganar con la reglamentación de la economía, que destruye la eficiencia. Su auténtico interés consiste en conseguir la producción máxima: el laissez faire es su credo. También sostenía que el estado moderno es un Robin Hood miope: robando a casi todo el mundo pero dando a mucha gente, no sólo a los pobres, la fracción del botín que sobrevive a los sustanciales costes administrativos. Incluso Robin Hood debería interferir tan poco como fuera posible en la eficiencia productiva de la economía a la que explota, a fin de maximizar su base potencial de ingresos. Solo si la comunidad empresaria, decía Stiglitz, se persuade de que en conjunto saldrá ganando con un régimen más libre, podrá esperarse razonablemente que el resto de la sociedad se unirá al movimiento a favor de la liberalización. Quién te ha visto y quien te ve ahora, igual da asesorar a Sarkozy que a ZP.
Si la definición del PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año, la medición del PIB podría agregar los precios multiplicados por las cantidades de cada producto individual. LeRoy Millar dice que esto representaría una tarea monumental, si no imposible, para los expertos en estadísticas del gobierno. Para calcular el PIB se ofrece un método que se llama enfoque de gastos para la medición del PIB, en el cual se suma el valor en dinero de todos los bienes y servicios finales, y el enfoque de ingresos en el cual se suman los ingresos recibidos por todos los factores de producción.
¿Qué no mide el PIB? Lo que no sale al mercado. Por ejemplo, si una familia tiene una huerta y se autoabastece, esa producción no engrosa la cifra del PIB; las horas de trabajo doméstico no remunerado, el impacto medioambiental que tiene un atasco de tráfico, no resta, y en cambio el mayor consumo de gasolina suma, etc. Por eso el leitmotiv del informe de la Comisión es que la medición ponga mayor énfasis en el bienestar de la gente que en la producción económica. La Comisión hace una serie de recomendaciones: 1. Para evaluar el bienestar material, hay que atender a la venta y al consumo más que a la producción, la producción puede aumentar mientras que la renta decrece, o viceversa. 2. Hacer énfasis en la perspectiva de los hogares, la medida del hogar permite tener en cuenta factores como los impuestos pagados, los beneficios sociales recibidos del gobierno, los intereses pagados a los bancos por hipotecas…
3. Considerar la renta y el consumo junto con la riqueza, lo que pasa a las generaciones futuras debe ser expresado en reservas de capital físico, natural, humano y social. 4. Hay que hacer mayos énfasis en la distribución de la renta, del consumo y de la riqueza. 5. Ampliar las medidas de renta de las actividades que no pasan por el mercado, consumir la misma cantidad de bienes y servicios, pero trabajando 1.500 horas anuales en vez de 2.000 implica un aumento en el nivel de vida de las personas. 6. Mejorar la medida de los factores que afecten a la calidad de vida, por ejemplo la salud y de la educación, seguridad personal y económica. 7. Los indicadores de la calidad de vida deberían tener en cuenta las desigualdades: personas de género, inmigración, entre sectores socioeconómicos y generaciones. 8. La medida de la sostenibilidad requiere un conjunto de indicadores bien identificados, que interpreten las variaciones en el stock de recursos: dos modos de enfocar la sostenibilidad, uno se fija en las variaciones de cada uno de los recursos separadamente y el segundo enfoque atribuye un valor monetario a cada uno de los recursos.
Espero que George Stigler, como asesor de Zapatero, nos cambie los datos del IPC. Lo que no se si para recuperar los 500 mil parados que no aparecen o para contabilizarlos de otra manera. La recesión cada vez es más dura Pero caro amico, los parados, parados son.
Agustin Villanueva
Profesor Honorífico de Economía Aplicada UMH
agustinvillanueva.blogia.com
2009 / 12 / 02
3 comentarios
Paco Poveda -
Un saludo afectuoso.
Francico Culiañez -
Alfonso Rossi -
POR OTRA PARTE COMO TU BIEN DICES LO QUE MEDIMOS AFECTA A LO QUE HACEMOS, PARECE SER QUE STGLITZ MIDIO SU BOLSILLO Y ASÍ LE HA AFECTADO EN SU HACER. UN ABRAZO TU DISCIPULO.