Blogia
Agustín Villanueva

CRISIS INSTITUCIONAL, CHIPRE Y LA UE

                     EDITORIAL “COLOQUIOS EN LIBERTAD ALICANTE”

 

                            esRadio 107.2 o 107.4

               

                   CRISIS INSTITUCIONAL, CHIPRE Y LA UE

 

    Es necesario y urgente reaccionar ante la “crisis institucional que cada día se está agravando más. España está al límite con muchos frentes abiertos y aparentemente incontrolados Es necesario y urgente de forma clara y sin medias tintas “a reaccionar”, en primer lugar las instituciones. Estamos viviendo una frecuente exaltación de la irresponsabilidad, de banalizar lo importante y dar importancia inmerecida a lo banal. Se está haciendo del estado de Derecho un “espectáculo” en el que “todo valga”, nadie está en su sitio ni hace lo que se espera. Todo esto alimenta “desordenes sociales” y que “lastran el progreso de nuestro país.

    Temas como, en primer lugar, la democracia interna en los partidos: la renovación de ideas y personas es imposible en los partidos si su funcionamiento interno no es democrático; como mínimo se echa en falta la instauración de procesos verdaderamente democráticos, como las primarias y los caucos que llevan a cabo con total trasparencia democrática. En la actualidad los partidos actúan de forma endogámica y huyen de la renovación interna, evitando preguntar directamente cual es voluntad de los militantes acerca de ideas y proyectos que generen alternativas al régimen político.

                                                                                                            2

En segundo lugar, la situación de la Justicia. Se quiere eliminar la división de poderes y suplantar las funciones de otros. Más aún, que se quiere impedir que gobierne quien tiene legitimidad y debe hacerlo. Guerra de jueces (caso Ruz y Gómez Bermúdez) para criticar el sesgo contrario a la ejemplaridad que siempre debe acompañarla. Es insano para la democracia que se quiera hacer del Estado de Derecho un espectáculo, y que es pernicioso que se disponga una sospecha general sobre todo y sobre todos.

   En tercer lugar, los nacionalismo y Eta. No es aceptable que quienes declaran abiertamente la voluntad de destruir la nación e insisten con la secesión utilicen como plataforma las instituciones cuya legitimidad niegan.

   Democracia interna en los partidos políticos. Es urgente la renovación de ideas y personas en los partidos políticos si su funcionamiento interno no es democrático. En España, los estatutos de los partidos recogen formalmente la democracia interna pero, en la práctica, sus fórmulas de validación de nuevas candidaturas y de participación impiden que los militantes voten libremente los miembros de su comité de dirección, que sólo buscan la perpetuación de cargos.

    La salida de la crisis y la defensa de la clase media, que sin ella jamás habrá prosperidad. Debemos reclamar la batalla en la salida de una crisis, que una vez más quiero decir que es más política que económica, que va más allá de la economía. Debemos de luchas contra nacionalismos radicalizados, las soflamas del populismo y las nostalgias de las revoluciones imposibles. Debemos de luchar y alentar sin descanso por la tarea de recuperación nacional.

                                                                                                                  3

    El caso de Chipre es la “idea más estúpida” que divide a la UE y al euro. Chipre representa el 0.2 % del PIB comunitario, pero el rescate se ha convertido en todo un terremoto par la zona euro, porque básicamente se ha cruzado la “gran línea roja” que nadie se atrevía a traspasar. O sea, que no me parece demasiado razonable que el parado de Soria, por ejemplo, rescate con sus impuestos (que ya le han “castigado” con 27 impuestos nuevos) los pufos del oligarca ruso con depósitos de la isla. Una primera consecuencia en la UE es que los ahorradores comenzarán a preocuparse mucho más por el banco donde meten su capital, y otra es que se ha roto un tabú que jamás debería haber existido y es el tabú sobre el que gran parte se asienta nuestro sistema financiero de papel.

 

                                      Agustín Villanueva

                          Profesor de Economía Aplicada y Director de

                              “Coloquios en Libertad Alicante”

                                      2013 / 04 / 21

                             

                         

0 comentarios