CRISIS ECONÓMICA Y ÉTICA POLÍTICA
Qué dolor esta sufriendo el ciudadano español, bueno la sociedad civil, con lo que esta ocurriendo ante su mirada. La entera España está en crisis “mental”, producida por una mayoría de la clase política que no sabe estar en su sitio. Una profesora de la UMH ante mi articulo en el Información, “Váyanse Todos “ me dice que oportuno ha sido dado con el tema de López Garrido, cara amica, y el de Camps, el de Andalucia, el de Castilla La Mancha, el del Alacrán, SITEL y el de, y el de…. Sr. Luna, aún cuando no me siento muy cerca de usted, desde que fue Alcalde, si lo estoy ante un buen parlamentario que sabe utilizar el sujeto, verbo y predicado. Estimados políticos, o regeneran los partidos y por tanto la política, o de lo contrario se quedaran ustedes solos. Y un partido sin votantes es como un general sin tropa.
Rawsl en relación a la Ética de la justicia, parte de la idea de que el hombre busca el bien, pero que como cada uno busca el suyo, resulta lógico y conveniente que intentemos ponernos de acuerdo sobre unas reglas. Reglas que sean aceptadas por todo y que llamaremos “justicia” ( Rawsl entiende la justicia como “fairness”, imparcialidad); estas deben garantizar a cada ciudadano “el derecho a la libertad básica más amplia posible” pues, tal derecho, desde el punto de vista ético, es lo más relevante. Cada uno de nosotros debe pensar en esas reglas sin saber que papel le tocará desarrollar en la sociedad. Desconociendo cuál será su clase o categoría, que talentos o aptitudes poseerá, cuáles serán sus conceptos del bien o los fines de su vida, cuál será su temperamento o en qué tipo de orden económico, político, cultural o social vivirá, etc. La justicia está antes que el bien, lo bueno es cumplir la regla y, después, surge el bien, eso si, al cumplir la regla.
La crisis económica se empieza a despuntar en 2007 (en 1999 con la derogación de la Ley Glass-Steagall de Clinton, se prohibía la especulación bursátil y restricciones a la banca comercial) y su explosión, o sea, cuando la sociedad civil se da cuenta de lo que le viene encima, es en 2008. Qué ocurrió mientras tanto: dinero barato; prestador y prestatario no evalúan correctamente el riesgo que asumen; créditos, como dice Porta Perales, “ninja” (no income, no jobo or assets) otorgados a quien no tiene ingresos, ni trabajo, ni bienes con que responder ala deuda contraída. El presidente Obama en el aniversario de la hecatombe provocada por Lehman Brothers dice que esta crisis no fue únicamente el resultado de las decisiones de las firmas financieras, sino también de los ciudadanos ordinarios a la hora de contratar tarjetas de crédito e hipotecas, que algunos no podían permitirse, mientras que otros muchos no entendían los contratos que firmaban. Caro Presidente, el mayor problema para el ciudadano es el enorme intervencionismo de los gobiernos actuales, que entre muchas cosas se han cargado a la sociedad civil y que se ha creído lo que se le venia diciendo a través de la propaganda electoral, o sea, de la mentira de muchos gobiernos. Pero si no hace más de seis meses, muchos gobiernos nos decían que éramos los mejores, ¿Dónde estaba el mercado?, el mercado se le hizo desaparecer por el afán desmedido del gasto público, o sea, por el intervencionismo; la libertad económica es necesaria para la libertad política y no hay democracia sin capitalismo.
Die Presse le pregunta a E.Spaemann, ¿Dónde está el meollo de la ética? ¿En una vida personalmente satisfactoria? ¿En una convivencia satisfactoria? A lo que Spaemann responde: La ética es el comportamiento que tiene en cuenta al otro por sí mismo, y no simplemente desde el punto de vista de lo que significa para mí.
Cuál es la Ética que practican nuestros actuales políticos? Un buen político se distingue porque busca el interés de las personas, no su propio interés, un buen político es quien persigue la utilidad social, el bienestar, la justicia y en tratar a las personas del mismo modo. El mal político es el que pone en primer lugar la preocupación por el poder. ¿Qué sociedad y qué política queremos?, hay un ideal que acapara todo el prestigio: la democracia. Para que haya verdadera democracia, amén de la libertad política y la libertad económica, es necesario que nos evitan al hecho de que se vote a un partido, y no a personas, y tal como el partido dispone, en un orden que determine el resultado y sin posibilidad siquiera de supresión, como decía J. Marías, es ya una corrupción de la democracia.
Agustin Villanueva
Profesor Honorífico de Economía Aplicada UMH
2009 / 11 / 20
3 comentarios
Carmen Cociña -
Jose L.Tapia -
ALFONSO rOSSI -